lunes, 28 de diciembre de 2009

PORQUE LOS MEJORES AMIGOS SON PARA SIEMPRE





La mayoría de las veces me he preguntado a mi misma porque tengo tan buenos amigos, y el porque me quieren tanto, es por esa razón que quise especificar por cada uno cuales son las cualidades que más quiero.
En principio, los mejores amigos que tuve son aquellos que compartí 7 años de mi vida entre las travesuras y las risas, locuras y tristezas, ellos son mis amigos del colegio.
Cintia, que podría decir de ella, Mi mejor amiga, la que es mi confidente y la que amo con toda el alma por cuidarme y defenderme ante todo obstáculo que trato de calumniarme en ese periodo de incidencias personales, en donde la adolescencia y la rebeldía era lo primordial respecto a mi actitud. Actualmente y por motivos de estudios no la veo tanto como antes; sin embargo cada vez que estamos juntas trato de saber todo de ella, dándole siempre gracias por todo lo maravilloso que hizo por mí. La quiero muchísimo. Y recuerda, pase lo que pase cuenta conmigo para lo que quieras.
Estrella, aquella dulce e encantadora amiga que me escucha mis locuras, ansiedades y futuras propuestas de diversión. Gracias por escucharme siempre y compartir tanto amor conmigo...Te amo.
Yesenia Vargas, MI querida Yesenia Vargas, que decir de ti, la que desde niña me invitaba a almorzar en el comedor de su mamá y jugábamos con sus juguetes e incluso en el trompito de por su casa en Villa el Salvador. Como extraño esos momentos mi Yesenia..Gracias por visitarme siempre y escuchar mis locuras e incluso te prestas para hacerme favores y yo a ti también. Te amo demasiado.
Karen, aquella chiquilla súper imperativa e imperiosa, muy loca por supuesto pero siempre con la sonrisa que te motiva a seguir adelante y crecer como persona. Sé que lo harás…confió en ti. Te amo.
Luz Huaygua, mi amigaza del alma, cariñosa y romántica, aquella princesita que sale a la vida a romper corazones. Mi luz de mi vida, que decir de ti, súper amiguera, sincera, inteligente, estudiosa y sobre todo que conoce todo de mi, Gracias por apoyarme siempre y querer lo mejor para mí. Gracias por alojarme, cuidarme, protegerme y aconsejarme. Eres una excelente amiga que desea lo mejor para cualquier persona. De corazón muchísimas gracias por tu alegría y sonrisa. Te quiero Lucecita…muchísimo.
César y Gabino Jonathan. Mis mejores amigos, aquellos que compartí infinidades de experiencias en el colegio que jamás olvidare, aquellos que me escucharon cuando aún sufría un cambio radical en mi vida adolescente lleno de confusiones, conflictos e incluso el riesgo a seguir un camino diferente al que quería para mi vida.
Aquellos chicos que en el fondo son excelentes personas, algunos con problemas personales mucho más fuertes que los otros, pero de cada uno se aprende algo, su forma de ser y de ver las cosas, la realidad y el destino.
Y todos mis amigos del colegio, quienes amo con toda el alama y los guardo en mi corazón para toda la vida.
Lamentablemente el destino puso fin a un gran amigo, Néstor Quispe Chaves, una persona súper fuerte, trabajadora y alegre. Recordarlo me pone triste ya que no está aquí, sin embargo todos lo recordamos como un amigo que con lo poco que tenia compartía su alegría mediante fiestas y regocijos que solo él lo sabía hacer. Que descanse en paz nuestro amigo.

Porque los Mejores amigos son para siempre, y yo a ellos los querré para toda la vida, pase lo que pase. El destino nos hará tomar caminos diferentes, es más ya lo está haciendo, no obstante dejo clavada la huella de la amistad de por vida.

viernes, 20 de noviembre de 2009

El odio confunde


Qué lindo es sentir amor por todos, llevarse totalmente bien con aquellas personas que más aprecias en la vida y además con las que te rodean. Sin embargo muchas veces la decepción genera esos cambios indeseables que generan en tu corazón una especie maligna, ese es el odio.
Edie era la mejor persona del mundo, al menos Nelly lo consideraba así, ¿porqué?, tan solo por el hecho de estar siempre allí, dándole la mano en cualquier ocasión que lo necesite y lo mejor de todo brindándole de corazón su amistad. Indiscutiblemente un sentimiento sincero que se mescla de una confianza sociable, con la frescura de su mirada y sus labios color rosa que la mataba de emoción. Pues es eso lo que Nelly sentía por Edie.

La sociedad es muy peligrosa, tan peligrosa que sin querer te incluyes en ella dentro del circulo arriesgado de las malas amistades y hasta de la droga. La vida en la calle es muy divertida, pero todo tiene sus límites en las cuales tú decides si involucrarte o no. Divertirse, juerguear, tomar, fumar, hablar estupideces suele ser entretenidas muchas veces, sin embargo lastima a otras personas.
Edie era considerado la mejor persona del mundo por Nelly, salían todos los días en tiempos pasados, comían, se divertían, salían, jugaban, iban al cine y sobre todo se llevaban muy bien. Sin embargo el mal trato de Edie empezó a nacer dentro de su corazón. Ambos fueron enamorados, se amaron con todas sus fuerzas, (al menos eso creo) incluso para Nelly Edie resultó la mejor experiencia amorosa de su vida. Ustedes no lo imaginan…se amaban con toda su alma, eran full confianza, se llevaban muy bien. Él era la mejor persona del mundo.

Nunca trates mal a alguien, si te dice que no puedes hacerlo no lo escuches, si te dice que eres fea/o mucho menos, porque eres bellísima/o por dentro. Nunca te aludas por un insulto que te avienten a tu persona. Simplemente ignóralos, y si es posible ódialos ( no eso no)
Edie la empezó poco a poco a dejarla de lado, no la trataba bien, no parecían enamorados, no porque ellos eran diferentes en su trato amoroso de relación, si no por el respeto. Lo primordial es el respeto, y Edie no lo hacía con Nelly. La trataba mal, cuando Nelly le pedía un simple abrazo él se negaba, no la cuidaba cuando salían a una fiesta de otros amigos y lo peor se emborrachaba con cualquier persona que lo dejaba en la calle para ir a casa de Nelly y rogarle que se quedara. Pues la trataba bien solo de ebrio, ¿Y porque de ebrio? Porque se sabe muy que en ese estado te puedes mandar a una chica te guste o no, la odies o no la odies. Se sabe muy bien que de ebrio se suele hacer cosas que se gustaría hacer y decir, pero a veces cuando uno se siente solo difunde estupideces con tal de hacer sentir mal a una persona.
Las cosas no iban de lo mejor con Nelly. Nelly también tuvo la culpa en un principio porque ella lo trato de lo peor cuando su relación recién se iniciaba. Entre gritos, insultos, roches en las calles hasta golpes fue el resultado para que Edie voltee la moneda y lo haga peor.
El corazón de Nelly está destrozado, llora por las noches para conversar con el Edie de antes, no para de llorar, ¿y ahora? Se buscara otro idiota que le baje las estrellas. No! Porque lo tengo por seguro que ella aún no ama con toda su alma…y simplemente quiere estar sola.
Edie fue la mejor persona del mundo, y Nelly tiene la esperanza que lo vuelva a ser.

domingo, 18 de octubre de 2009

DERECHO A LA LIBERTAD DE DIFUSIÓN Y OPINIÓN


Indudablemente toda persona posee determinados derechos fundamentales las cuales se deben manifestarse e interpretarse de acuerdo a su defensa prefijada en la constitución. El hombre es un ser histórico y social, por ende la interacción entre los hombres es vital y significa compartir unas mismas formas lingüísticas y simbólicas, con el fin de llegar a una comprensión común. De esta manera la faceta comunicativa del hombre conlleva a la posibilidad de informar, expresar opinar y difundir sus ideas en cualquier medio de comunicación social. Nuestra constitución garantiza este derecho siempre y cuando no obstaculice otros derechos fundamentales.
De acuerdo a lo leído, podemos dar a conocer que muchas veces como se sabe, la libertad de expresión y la libertad de información en nuestro sistema son derechos fortalecidos, por tanto, son objeto de una especial protección. Ahora podemos decir que la libertad de opinión es otra forma de comunicación muy esencial para la participación ciudadana pero de un modo subjetivo y valorativo, de acuerdo con la ideología, creencias y valores de la persona, además que la opinión se ha vuelto necesaria para que exista democracia y participación, igualmente la multitud de opiniones y su derecho. Un claro ejemplo lo apreciamos en diferentes programas radiales peruanos en la que la opinión del ciudadano importa, atendiendo sus inquietudes y fortaleciendo aún más la libre expresión en el Perú, siempre y cuando no se denigre ni agravie la reputación de una persona ni insultarla por ningún motivo. La pregunta que nos hacemos es¿ cuánto ajuste puede aguantar una democracia y cuánta pobreza puede soportar la libertad?. No hay civilización sin opinión pública, nunca como ahora hizo tanta falta escucharla.
Internacionalmente tenemos un caso europeo sobre la libertad de difusión, la cual está basada en la pasada difusión de una caricatura del profeta “Mahoma” en un periódico danese. Ante esto pensamos que la sociedad europea no debería rendirse ante las exigencias islámicas de regular la difusión de imágenes hacia su religión. La libertad de expresión no puede entenderse a medias y la sociedad democrática no debe aceptar rebajas en sus derechos. Si el régimen musulmán no se queda aún preso en su mirada por sus gobiernos autoritarios ni por los presos de Guantánamo, en su mayoría musulmanes, ni por el trato discriminatorio que sufren las mujeres musulmanas en sus sociedades, sino ¡por un dibujo!. Nos interrogamos ¿Realmente una caricatura en un periódico constituye la principal preocupación del Islam actual? No lo creo, pero si fuera así, pueden quedarse tranquilos: al menos en los próximos 30 años, nadie en Europa se atreverá a publicar un dibujo de Mahoma. La libertad de expresión y de crítica es mucho más que un valor occidental, es un derecho humano, recogido en el artículo 19 de la Declaración Universal. Eso significa que no sólo los occidentales debemos aspirar a ejercerla al máximo, sino que también debemos luchar para que se haga extensible a todo el planeta. No hay excepción cultural ni religiosa cuando hablamos de derechos humanos. Porque a las imágenes televisivas de odio les suceden los discursos rebuscados apelando al respeto, sin que nadie recuerde que los clérigos no buscan ser respetados sino temidos.

viernes, 9 de octubre de 2009

¿Es escuchada la opinión pública?


Es escuchada la opinión pública?

Los recientes episodios de agitación social en el país, alentados principalmente por algunos desaciertos en la conducción política, nos muestran cuán frágil y precariamente se desarrolla la democracia en el Perú.
Las encuestas periódicas que realizan instituciones serias y de crédito, como la Universidad Católica, la Universidad de Lima, Apoyo, etc., nos advierten, sin lugar a dudas, el debilitamiento progresivo de la institucionalidad del Estado y contribuyen a ensombrecer el escenario de la vida nacional en momentos en que creíamos haber alcanzado condiciones mínimas para el desarrollo económico y social del país.
El peligro inmediato de una fractura social está presente. La falta ostensible de capacidad en el manejo político del Estado, la carencia de contenido humanista en las decisiones de quienes ejercen el poder, nos alejan de lo que debería ser el equilibrio entre las virtudes y las responsabilidades en la dirección del país.
Hay necesidad de mirar con interés el riesgo de resquebrajamiento social ante el desacierto y valorar la magnitud y consecuencias de las protestas y la secuela de daño nacional. Las relaciones humanas y el sistema que orienta las realizaciones en la vida de la gente, tienen que replantearse si se pretende formar un nuevo hombre, más justo, más social, más constructivo.
El sentido creador está ausente. Los ciclos de mediocridad e improvisación parecieran repetirse, y los valores como la honradez, la justicia social, la prevalencia de la razón, parecen hechos para opacarse mutuamente. De seguir así solo lograremos educarnos para la servidumbre y con la colaboración del Gobierno y la oposición.
Esta transición política que no termina de comenzar y que muchos creímos el período de los grandes cambios, enfrenta enormes riesgos si se aleja del camino del derecho. Las urgencias sociales no son enfrentadas y los modelos empobrecedores continúan vigentes generando cada vez más incertidumbre y enturbiando las pocas esperanzas y expectativas que aún retienen muchos peruanos.
Ese cosmopolitismo aberrante, que tantos males arrastra, ese autoritarismo y esa soberbia que envilecen, esa corrupción que se exhibe desvergonzada por que confía en la impunidad, esa incoherencia en el ejercicio del poder, todo junto nos recuerda que la violencia contestataria tiene para rato si el diálogo sigue ausente y si seguimos negando la necesidad de una nueva organización de la sociedad.
Continuaremos esperando que alguien con autoridad moral convoque al gran Pacto Nacional. Sin ideología ni confesiones sectarias, sin iluminados ni verborreicos incontinentes. Debemos detener, a como dé lugar, la división y fractura de nuestra sociedad, debemos unir a nuestros hombres en lo que tienen de común en tanto que hombres, enseñarles que sus reservas humanas son inagotables y emergen como valores superiores y que es allí donde la fe popular coloca sus esperanzas.
La pregunta que nos hacemos es cuánto ajuste puede aguantar una democracia y cuánta pobreza puede soportar la libertad.
No hay civilización sin opinión pública, nunca como ahora hizo tanta falta escucharla.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Mario Vargas Llosa- Fotos con Julia Urquidi

Mario y Julia Urquidi en París, 1960। FOTO: Caretas (Archivo Max Silva Tuesta).






Lima, 1956। Julia y Mario en un día de campo, también se ve al perro "Batuque". FOTO: Lo que Varguitas no dijo, de Julia Urquidi. (Cortesía del ejemplar del Dr. Max Silva Tuesta.)


En 1959, tras graduarse el año anterior, Mario Vargas Llosa, acompañado por su esposa Julia, viaja Madrid gracias a una beca de doctorado en Letras de la Institución Javier Prado de Lima। La intención era continuar profundizando, en la Universidad Complutense, el estudio de la ficción de Rubén Darío (no su poesía), pero, como cuenta Julia en sus memorias, Mario no pudo llevar esta tarea a cabo al tener como asesor de tesis a un maestro inadecuado y abusivo, que intentaba apropiarse de las investigaciones del peruano. (Recién en 1971, Mario obtendría su doctorado con un ensayo sobre García Márquez, Historia de un deicidio.)

Aunque esto a la larga no importa, porque la llegada a Europa es el primer gran paso en busca del terreno que consideraba más estimulante para su ya clara carrera de escritor: "El matrimonio con la tía Julia fue realmente un éxito y duró bastante más de lo que todos los parientes, y hasta ella misma, habían temido, deseado o pronosticado: ocho años. En ese tiempo, gracias a mi obstinación y a su ayuda y entusiasmo, combinados con una buena dosis de buena suerte, otros pronósticos (sueños, apetitos) se hicieron realidad. Habíamos llegado a vivir en París y yo, mal que mal, me había hecho un escritor y publicado algunos libros." (La tía Julia y el escribidor, 1977, Capítulo XX
París, 1961। Detalle de Mario y Julia (sentada)। FOTO: Lo que Varguitas no dijo, de Julia Urquidi। (Cortesía del ejemplar del Dr। Max Silva Tuesta।)

La tía Julia y el escribidor

Las inmemorables memorias de un joven que tras cumplir sus 18 años y trabajar como director en Radio Panamericana significo una nueva aventura paradójica en su vida.
Una de aquellas grandes novelas que tras ser ficticias, Mario incluyo un collage autobiográfico en su obra, plasmando los detalles más relevantes de su primera aventura matrimonial y aquellos hechos sociales que la antigua Lima vivía en ese entonces; o porque no decir que su gran amigo Pedro Camacho fue aquel inicio de inspiración inmediata para procrear divinas historias de radioteatros que en ese tiempo se difundían para entretener libremente a aquellas personas que vivían el teatro en su imaginación.
Pues al culminar la novela, me di cuenta el motivo exacto por la cual Mario Vargas Llosa escribió una pequeña parte de su vida, y es que el género novelesco no nació para contar verdades, si no que estas, al pasar a la ficción, se convierten siempre en mentiras; llegando a ser unas verdades que aún no se puede verificar.
“La tía Julia”, está definida propuestamente en un terreno más apto para el lector común, entrando a una aventura de la cultura popular, en la que uno se puede enamorar con el manejo entretenido de la obra. Pues son aquellos sucesos que ponen en onda al lector para saber desesperadamente cual es el final. Y no solo eso, si no que el final totalmente positivo, que tras examinando la realidad me causo una gran tristeza y nostalgia por que el destino no permitió que ellos estén juntos hasta ahora. Es parte de una historia real, pero solo una parte.
La propia historia de Mario tiene que ver con sus intentos de independizarse con el sueldo escaso de periodista y con sus afanes artísticos a cuestas, pero, sobre todo, se relacionan con la aparición de la tía Julia, venida también de Bolivia, luego de un mal matrimonio y con el fin expreso de acertar en esta ocasión. Aunque es 10 años menor, Mario es colocado por la propia familia para llevarla al cine, el teatro y entretenerla el tiempo posible para que ella se encuentre placida. Sin embargo el coqueteo empezó por un simple beso. A partir de allí Mario se enamora profundamente de su tía política que tras ser rechazada por la familia dedicen casarse en Chincha, para así estar unidos ante la Ley y no discutir el pleito del la relación.
Mario, no deja de plasmar en sus escritos la pasión que desde niño tuvo por leer y el amor que tiene hacía la literatura, pues el siempre supo que la carrera de Derecho solo era para complacer a sus padres para ser alguien en la vida; sin embargo el solo quería ser escritor, pero no un simple escritor, si no el mejor.
Definitivamente es un libro muy curioso donde se van intercalando capítulos correspondientes a la historia de Mario y Julia con las historias de los radioteatros de Pedro Camacho. El tono de los libretos radiofónicos es el de Pedro Camacho, ampuloso, redicho y truculento; mientras que el de la historia principal es más ágil y natural. Es un gran mérito del autor, dotar de diferentes voces narrativas a estas dos partes.
No cabe duda que es una de las mejores obras que he leído por pertenecer al género novelesco atractivo y conmovedor. Gracias a ellos, me e interesado a investigar la historia de Julia Urquidi, ex esposa de Mario Vargas Llosa, que también público “Lo que Varguitas no dijo”, la cual demuestra en cierta manera abstracta una respuesta a Mario y algunos detalles que no se encontraron en la novela anterior.
Una historia con la cual te ínsita a indagar el lado real del detalle, de la vida del autor y de los protagonistas
La ironía, la gracia y la gracilidad de la prosa nos llevan a través de la historia con facilidad, si bien, es un libro largo que en algunas partes resulta un poco reiterativo. Memorable el excéntrico Pedro Camacho, ídolo de multitudes, prolífico autor que usa disfraces para meterse dentro de sus personajes.
Para mí este libro revela lo que es la literatura: contar una historia interesante con gracia. No hablo del autor ni los calificativos sarcásticos que tiene sobre el Perú y que hizo para cambiarlo, si no de la novela que a mi parecer es atractiva y muy buena.

viernes, 10 de julio de 2009

¿Constructivas? NO FUERÓN CONSTRUCTIVAS

Indudablemente el curso que más me fascina y me gusta en este ciclo es Planeamiento estratégico. Y aquel gusto por el curso no es por lo bien que me va en el ; si no, porque la calidad del docente y la presión que nos exige como alumnos hace que terminemos teniendo un esquema de cómo realmente se hace un plan estratégico para una organización u empresa.
El pasado martes 7 de julio se hizo la presentación de los proyectos finales de cada grupo de nuestro salón. En mi caso, mi grupo que analizo, investigo e implanto un plan estratégico sobre la pornografía en los medios de comunicación fue premiada siendo el primer grupo en exponer.
Días anteriores se había estudiado para los buenos resultados de la exposición, pues todos estábamos nerviosos y angustiados por el inicio de la presentación del tema.
Se inició con el video como motivo de la introducción del tema.¿ Quién edito el video? Nada más y nada menos que mi estimado César Corales. Pero por ser su primera vez no lo hizo como realmente se habría querido expresar el tema.
Continuando con la exposición se ostentó la definición de pornografía con ciertas diferencias a lo que es el erotismo.
No cabe duda que todos nuestros compañeros fueron testigos de los ataques mostrados por el Profesor Horacio, que según para él le pareció constructivas; sin embargo la humillación se dio y se dio delante de nuestra invitada que tendría q haber estado en lugar del Profesor Horacio.
Realmente las críticas nos sirve bastante volver a reorganizar la forma en que se podría presenta un posible trabajo de investigación, pero estas no fueron críticas, estos fueron ataques por algún motivo personal que nadie lo sabe.
Lo más importante es consideración del profesor del curso, que a él si le encanto el trabajo.
Una mala experiencia que espero que no se repita.

jueves, 25 de junio de 2009

MICHAEL FUE Y SIGUE SIENDO MITO DE LA HISTORIA






Hoy jueves 25 de junio de 2009, Michael Jackson, el sensacional Rey del Pop cuyo magnífico talento estuvo acompañado por revelaciones de una extraña vida personal, falleció luego de sufrir un paro cardíaco. Tenía 50 años de edad.

Aún no lo puedo creer como un extraordinario y magnánimo interprete musical como lo es Michael jasson tuvo que partir repentinamente. Es inminente su historia rara y confusa la que vivió ; sin embargo su espectacular estilo lo convirtió en un mito histórico de la música y la vida de muchos artistas.

Creo que la importancia de Jackson radica en que fue un precursor de un estilo que la gente nunca había visto ni escuchado. Además, logró la unión de músicos de diferentes géneros para crear algo en común, como cuando Eddie Van Halen participó en su álbum “Thriller”, que para mí fue uno de los mejores de su carrera, por no decir el mejor.

Jackson demostró desde pequeño que iba a hacer historia en la música. “Tenía una voz privilegiada. Los registros vocales que tuvo desde chiquito dejaron en claro que iba a ser un prodigio de la música. Realmente estoy muy apenado.


ES UNA PENA MUY GRANDE Y UN DUELO MUNDIAL…………ES UN IDOLO DE LA MÚSCIA Y SIEMPRE ESTARA EN LOS CORAZONES DE QUIENES LO ADMIRAN DE VERDAD!

miércoles, 17 de junio de 2009

BUENOS DÍAS PRINCESA

Esta es una historia sencilla, pero no es fácil contarla। Como en una fábula, hay dolor. Y, como una fábula, está llena de maravillas y de felicidad.


La vida es bella es una de las más hermosas películas que he visto en mi vida, no por su fuerza en el giro del film, si no, por la calidad de contenido de acuerdo a una época trascendental e importante para la humanidad en el tiempo de la segunda guerra Mundial.
Es una película italiana de 1997 en el que narra como un italiano judío, Guido Orefice (interpretado por Roberto Benigni, también director y coescritor del film), inventa una especie de historia romántica como contraposición al terrible mundo que le rodea tanto a él como a su hijo. Y lo más conmovedor que toda la vida basada en los hechos horrendos y las más crueles afrentas contra el pueblo judío fue convertido en una especie de juego para tener como premio un tanque súper grande. Este tipo de juego infantil fue la idea de un padre que trato de impedir que su hijo se entere de la realidad inhumana que vivía Italia con los reclutas judíos.
La película ha sido un éxito primero en Italia y después en todo el mundo porque ha sabido hablar sin forzar, de sentimientos universales como el amor hacia los hijos y la familia. Además ha hablado de un tema muy importante y doloroso como el Holocaustocontando una historia singular sobre una tragedia universal. Ha hecho llorar y reír en el mismo tiempo.



martes, 12 de mayo de 2009

LA MEJOR PERSONA DEL MUNDO

En toda la secuencia de nuestra vida se tropiezan todo tipo de personas con desiguales actitudes que puedes significar mucho o poco trascendentales en la rutina diaria de nuestra apología social, como lo es nuestra vida.
Conocemos a través de amistades, círculos de estudios, talleres, universidades, deportes y trabajo a una innumerable serie de personas con diferentes perfiles en lo que es su actitud, pero jamás me hubiera imaginado conocer a alguien indudablemente tan magnánimo y social como él que conocí yo.
Se trata nada menos de Murphy Flores Silva, un adolescente a punto de cumplir sus esperados y agraciados 18 años, lo digo agraciado porque según estadísticas suyas infiere que será dueño de una gran fortuna llamada por él “mis millones”. Lógicamente se sabe que esos afortunados millones servirán para el camino recto al éxito, a la elaboración y culminación de sus metas, lo que ahora es terminar sus estudios, ingresar a la universidad y trabajar.
Este muchachito tan lindo, sincero, con un físico un poco voluptuoso (por no decir gordito) resultó ser mi amigo, un premio totalmente magnifico que agradezco toda la vida por haberlo conocido. Y digo esto porque es la única persona que jamás me dijo No!, de repente solo es así con migo; pero yo comprobé que es así con todos. Un muchachito que no se enoja por más que le grites, le agredas físicamente, le brindes malos tratos, lo botes a patadas de tu casa, y una serie de maldades que siempre los amigos suelen hacer sin malas o a veces serias intenciones. Pero es aquella persona que te ayuda en todo lo que pueda ayudarte cuando le pides, y te genera una refinada confianza al hablar que parece que lo conocieras año. Es de lo más sencillo y bueno, humilde y agradable. Te invita comida cuando puede, dice “te amo a sus amigos” Ojo!! A sus amigos, ósea a hombres. Es decir les expresa todo su amor hacía ellos, y ellos también le corresponden. Sin duda es el mejor amigo que cualquiera quisiera tener.
Su entorno es sencillo, sin razones para mandarse de pituco ni creído. No habla mal de ti a tus espaldas, se queda callado cuando lo hacen personas” pero bueno él siempre te prefiere. Es la persona con la cual puedes jugar en la calle, puedes caminar, pueden discutir de temas importantes para la sociedad, porque es muy inteligente, le gusta la historia y es un máster en lo que es el análisis de sistemas. Un erudito en persona sobre la informática.
Sin duda es considerado la Mejor persona del Mundo, nunca se molesta, nunca se enoja, claro lo digo generalmente, porque obviamente tiene momentos en que lo sacan de quicio, pero aún así es el Mejor. Pero para mí lo es, y lo aprecio con todo el corazón del Mundo. Él es MURPHY.

martes, 28 de abril de 2009


POR LA VIDA Y LA ECOLOGÍA

Pertenecer a la comunidad de la naturaleza y a su variedad ecológica ambiental, implica formular una serie de reformas ambientales que estén acorde en la lucha del cambio climático, de esta manera es el calentamiento global que se presenta con mayor fuerza en un pronóstico mucho más cercano a lo que imaginamos, en la cual vale decir que se asoma de manera siniestra en distintos puntos del orbe, representando una amenaza cada vez más latente.
La vida en el planeta anuncia la peor amenaza de la tierra, calor de más de 40 grados en cinco estados del país; deshielo en Groenlandia; el mar que sube su nivel en Islas Marshall, en Australia. Sin duda el cambio climático se asoma de manera siniestra en distintos puntos del orbe.
¡A un paso del calentamiento global!
Primeramente partiremos del efecto más cercano que tiene el calentamiento global, que como todos sabemos es producto del incremento de gases de efecto de invernadero que retienen calor en la atmósfera y es efectuado por gases como el vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (Co2), Metano (CH4) y otros elementos que en diferentes situaciones cumplen su cometido, pero; si aumentan su concentración los rayos del sol no pueden escapar y la temperatura del planeta se eleva con repercusiones desastrosas.
Rurik List Sánchez, investigador del Instituto de Ecología, explica en entrevista con EL UNIVERSAL.com.mx que el cambio climático o el calentamiento global significa un aumento en la temperatura del planeta en medio grado o un grado, y debido a ello la tierra y los mares se calientan dando como resultado los climas extremosos.
Efectos:
De otro lado, un resumen del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de la ONU, que fue presentado en Poznan, advierte que en el siglo XX la temperatura media de la Tierra subió medio grado y para los próximos cien años se espera un aumento sin precedentes de entre 1,8 y 4 grados.



Afecta la rotación de la tierra
El diario El Comercio, publicó una nota como resultado de estudio del astrofísico del Goddar Space Flight Center de la NASA Fred Spenak, uno de los mayores conocedores de los eclipses del mundo y autor de varios trabajos para la predicción de éstos, durante su visita a Madrid por motivos de trabajo, en la cual explica sobre las consecuencias visibles que está provocando el cambio de clima, afirmando que el aumento del nivel de los océanos incide en las mareas y las fuerzas de atracción gravitatoria con la Luna.
Entonces podemos decir que el calentamiento global es uno de los factores que está ralentizando la rotación de la Tierra, aunque muy ligeramente, debido al aumento del nivel de los océanos por el deshielo de los polos, lo que está afectando a las mareas y a las fuerzas de atracción gravitatoria con la Luna. No hay duda que la tierra no leva un ritmo constante, y que se resuelve en términos prácticos cada cierto tiempo con un ajuste de los relojes atómicos, esto tiene que ver con la peculiar composición interna de la Tierra.
Sin embargo esto no es lo más sorprendente, nuestro sistema solar presenta una serie de planetas, pero también existe otros fuera del sistema, y es que según fuentes del diario El Comercio, existe otro planeta mucho más grande que Júpiter y no pertenece a nuestro sistema solar, presentando un calentamiento global extremo alcanzando en sólo seis horas una temperatura de 700 grados Celsius. De esta manera es calificado "Totalmente insólito", inhabitable en absoluto. En una galaxia de planetas inhabitables, éste destaca por ser completamente inhóspito para la vida".
Prácticamente es sorprendente descubrir una mil maneras de cómo cada vez se ve en riesgo nuestro planeta, en las que se ha comprobado que el cambio climático es un fenómeno inequívoco con efectos irreversibles.
Los efectos mortales serán en personas y ecosistemas y citó, como ejemplos, el aumento de muertes durante olas de calor, la extensión de las enfermedades tropicales, las amenazas a los hábitats indígenas y el riesgo creciente de incendios forestales, también la desaparición de muchos sistemas biológicos. De este fenómeno inequívoco es responsable la humanidad y serán más vulnerables las naciones en desarrollo, que sufrirán los efectos de forma más desproporcionada.
Ya está a la luz las consecuencias que no pasan de ser desapercibidas en nuestra realidad, pues según El Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de la ONU, se agravará la actual escasez de agua en muchas regiones y aumentará la propagación de diversas enfermedades, como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla y el cólera, especialmente en Asia, África y América Latina.

En Oceanía, varias poblaciones costeras estarán en peligro por la subida del nivel del mar y las fuertes tormentas. Además que el nivel del mar crecería un metro más para el 2100, los 10 ríos más importantes están en peligro, como es el Danubio, el Río Bravo, el Plata, el Yangtze, el Mekong, el Salween, el Ganges, el Nilo y el australiano Murray-Darling. En el Perú la sequía amenaza la contribución del Amazonas contra el cambio climático, la acidez de los océanos amenaza la cadena alimentaria, El cambio climático perfila una Iberoamérica más pobre e improductiva, los glaciares del parque Nacional Glaciar se están derritiendo, y ¿Por qué? , porque el parque se está calentando.
Es hoy no mañana que tenemos que tomar en serio las precauciones que los científicos nos desvelan sobre los efectos futuros que denigrarían la rutina de la vida, la salud mental, física, nuestra naturaleza, nuestro planeta. Un grado puede parecer poco, pero está causando cambios enormes por todo el mundo.
Es ahora donde debemos actuar con decisión, asumamos la responsabilidad de cuidar el planeta, compremos focos ahorradores de energía, apaguemos los aparatos eléctricos en vez de dejarlos en espera, reduzcamos el uso de calentadores y aire acondicionado, caminemos o usemos bicicletas, usemos menos agua caliente al ducharnos, lavemos la ropa con agua fría o tibia, reciclemos y separemos la basura, plantemos un árbol. Nos estamos acabando al planeta, este mundo maravilloso que tanto nos ha dado, todavía estamos a tiempo, pero tenemos que cambiar nuestra manera de pensar y empezar a actuar AHORA. PROTEGE TU VIDA..PROTEGE EL PLANETA!





miércoles, 22 de abril de 2009

Movimientos Terroristas (MRTA Y SENDERO LUMINOSO)



1.- MOVIMIENTO TERRORITAS REVOLUCIONARIO TUPAC AMARÚ


1.- ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU


El MRTA,hunde sus raíces en la tradición guerrillera revolucionaria latinoamericana, en auge tras la victoria cubana de 1959, que tiene por objetivo la toma del poder y la instauración de un régimen socialista. A nivel local, sus referentes son el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y más directamente el Movimiento de Izquierdas Revolucionarias (MIR), que actúan en Perú en la década de los '60 y que fueron militarmente derrotados en 1965.

A partir del golpe militar de octubre de 1968 encabezado por el general Juan Velasco, se introdujeron en Perú las transformaciones capitalistas que sufrieron todos los países de América Latina durante ladécada de los '70. Explotación y pobreza. Este giro fue aún más brusco tras el contragolpe que lideró el también general Morales Bermúdez, en 1975, encargado de aceptar por vez primera los "paquetazos" que el Fondo Monetario Internacional descargará desde entonces contra la sociedad peruana.

Las primeras acciones de esta nueva izquierda peruana se concretaron en movimientos masivos que pillaban desprevenidos a las autoridades. Paros nacionales de protesta y choque, liderados por obreros y campesinos, tomas de tierras en los campos, organización y lucha. A lo largo de estas acciones, distintas agrupaciones se van uniendo en un objetivo y una organización común, y nace el FRAS (Frente Revolucionario Antiimperialista y por el Socialismo), de tendencia proletaria y militarista o revolucionaria. En esta asociación coinciden dos grupos que se fundirán en Junio de 1980 y que fundarán el MRTA en marzo de 1982, el Partido Socialista Revolucionario- Marxista Leninista (PSR-ML) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria- El Militante (MIR-EM).

El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru se define como una organización político-militar, vanguardia revolucionaria al mejor estilo leninista, socialista y obrero. Internacionalistas y bolivarianos, promulgan la revolución a escala continental. Su prédica: mantener la vietnamización de América latina.

En 1980 año en que termina la transición política y comienza la consolidación democrática, pero que también marca el comienzo de la acción de Sendero Luminoso, un grupo de antiguos militantes del MIR, de la guerrilla del 65, ex-apristas, del Partido Socialista Revolucionario Marxista Leninista, del Movimiento Revolucionario Velasquista, conforman una nueva organización que toma el nombre provisorio de: Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.


EL cabecilla del MRTA desde sus inicios y luego de duras pugnas internas, era Victor Polay Campos, cuyo nombre de guerra es "Rolando" y fue quien organizó los primeros actos. Su captura en febrero de 1989 desarticula el Comité Regional del Centro ubicado en los departamentos de Junín y Pasco; la captura se produce luego de un operativo en el que fueron abatidos 106 terroristas; revés que el MRTA atribuyó a una iniciativa del ex ministro de Defensa, general (r) Enrique López Albújar, lo que los lleva a asesinarlo en 1990, siendo éste uno de los actos más nefastos de su actividad a comienzos de la década.

En el período de la denominada "Guerra Revolucionaria del Pueblo" el MRTA experimentó un paulatino crecimiento en su estructura política y militar, prueba de ello es que a partir de 1984 se registran 19 actos terroristas, para seguir una escalada de 198,219,392, 413, hasta llegar a 580 acciones en 1989, cantidad 30 veces superior a las cometidas en su inicio.


Dirección Nacional

Es la máxima instancia de dirección y control del movimiento, integrado por seis miembros y liderado por Víctor Polay Campos. Ahora que está preso Polay, el MRTA estuvo dirigido por Néstor Cerpa Cartolini alias "Evaristo", como cabeza visible. Al momento ningún miembro ha tomado la dirigencia.

Organización Militar (FAR)

Es la forma como está estructurada su fuerza armada revolucionaria para derrocar al gobierno legalmente constituido. Considera una Comandancia General con su Estado Mayor, bajo un mando único que es la piedra angular en la construcción militar. La FAR le da consistencia a su organización y está integrada por : (El Ejército Popular Tupacamarista, Los Comandos Urbanos y Rurales, Las Milicias Tupacamaristas Urbanas y Rurales, Los Grupos de Autodefensa Urbanos y Rurales y La Comandancia General).

Intente agrupar a las organizaciones sociales, políticas y culturales a través de los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo (FEDP’s), la Asamblea Nacional Popular (ANP) y otros afines, considera a: (Los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo, La Unión Democrática Popular, La Asamblea Nacional Popular, El Bloque Popular Revolucionario y El Movimiento Patria Libre).

Estrategia General

El objetivo principal de la estrategia general, es la toma del poder inicialmente, para luego construir el socialismo, a fin de establecer el " Poder Revolucionario Popular", en el Perú (PRP).

El MRTA manifiesta que la lucha revolucionaria atraviesa por distintas etapas, las que necesariamente deben ser consideradas dentro de la formulación de la misma, estas etapas están consideradas por las diferentes correlaciones de fuerzas que se establecen entre ellos y el supuesto enemigo, pudiendo ser :

-"1ra Etapa, Defensa Estratégica". Se parte del hecho de que nosotros somos débiles y el enemigo fuerte. La orientación general de esta primera etapa es la acumulación de fuerzas.

-"2da Etapa, Equilibrio Estratégico". Este es un equilibrio relativo de las fuerzas en lucha. Aquí se polarizan las fuerzas, se busca aislar al enemigo, neutralizando a sus posibles aliados. La lucha armada, la guerra del pueblo, continúa en su desarrollo y pasa a ser "la guerra de movimientos" de fuerzas predominantes; la guerra se generaliza.

Ideología
A diferencia de lo sucedido con Sendero Luminoso poco se ha estudiado la concepción político-ideológica del MRTA. Principalmente existen análisis de sus acciones de propagandas armadas, subestimando aquellos elementos programáticos que definen su personalidad política.

En ello sus propios militantes tienen responsabilidad, pues no han dado la importancia del caso a la difusión de su línea, bajo la justificación de sustraerse de un debate principista, al que ha sido tan adicta la izquierda peruana.

En el documento "MRTA-MIR: Unidad para la revolución", de diciembre de 1986, se resumen sus principales presupuestos teóricos. El MRTA pretende buscar en lo profundo de la historia del Perú, sus raíces y la justificación de su existencia como organización política.

"A sí mismo, se consideran como una prolongación de las luchas del pueblo peruano: desde la resistencia indígena al colonialismo español, pasando por la revolución de Túpac Amaru II -que da origen al nombre- hasta nuestros días. En lo anterior se percibe el intento de resolver la compleja relación entre socialismo y nación en una sociedad como la nuestra, en que la cuestión nacional continúa siendo un problema pendiente para la revolución".( Simon Yehude; Estados y Guerrillas en el Perú, EES, Lima, pág. 119)

Se autodefinen como una organización político militar de origen marxista leninista, no ortodoxa, continuadora de las Guerrillas del 65 y del Che Guevara, e influenciados por todas las experiencias guerrilleras latinoamericanas, principalmente la sandinista. Pero no niegan su vocación nacionalista que les ha permitido realizar alianzas tácticas con otros partidos políticos de izquierda peruanos.

. Consecuencias De Las Acciones Subversivas

Costo Social

Según un informe de la Asociación pro Derechos Humanos y del Centro de Asesoría Legal, por efectos directos de los grupos terroristas SL y el MRTA, perdieron la vida 26,829 personas, se registraron más de 4,000 niños muertos o lisiados, 55,000 huérfanos y 238 desaparecidos a nivel nacional. Además los subversivos son responsables de haber dejado a más de 131,700 menores en estado de orfandad.

El asesinato de autoridades civiles y políticas representativas del presidente de la República, a manos de los terroristas cobró 593 víctimas entre ellos 4 prefectos, 11 sub prefectos, 86 gobernadores, 167 tenientes gobernadores, 13 fiscales, 70 jueces de paz, 164 alcaldes, 25 tenientes alcaldes, 30 agentes municipales y 23 regidores. En Ayacucho se registró la mayor cantidad de muertos con 128 víctimas, seguido de Junín con 83, Puno con 63 y Lima con 63.

Entre otras autoridades asesinadas figuran 156 muertos entre ellos 6 diputados, 12 dirigentes laborales, 9 dirigentes políticos, 18 dirigentes vecinales, 41 dirigentes comunales, 22 dirigentes de los asentamientos humanos, 5 dirigentes del programa Vaso de Leche, 21 dirigentes de rondas urbanas y campesinas y 22 candidatos. Lima fue la más afectada con 58 casos, seguida por Junín con 21 y Puno con 13.

El terrorismo cobró un total de 300 profesionales asesinados entre ellos 21 religiosos, 7 abogados, 17 administradores, 2 catedráticos, 5 contadores, 11 enfermeros, 92 ingenieros, 5 médicos, 127 profesores y 13 periodistas. El departamento de Ayacucho fue el más afectado con 96 casos, seguido por Junín con 40, Lima con 39, Huancavelíca con 26 y Ancash con 24.

La mayor escalada subversiva en relación al costo social se dio durante los años 1983 y 1984, años previos a las elecciones presidenciales, siguiéndole el año 1989, coincidentemente también un año anterior a las elecciones presidenciales; lo que indica la clara vocación de los grupos subversivos de frustar las elecciones democráticas del país con su slogan y consigna "Elecciones No, Guerra Sí".

Costo Económico

Para la consecución de sus fines, tanto SL como el MRTA tratan de quebrar la infraestructura económica del país como parte del propiciado colapso a nivel nacional e internacional; aquí recordemos que entra a jugar papel importante para los senderistas, la eliminación selectiva como el caso de los técnicos agro-industriales japoneses en Huaral (1991), provocando el regreso inmediato de más de 200 de ellos a su país o la emigración a otros países más seguros, abandonando proyectos de vital importancia para el desarrollo del país, provocando de esta manera el desconcierto y potencialización de las contradicciones en la población marginal, a fin de conducir a ésta , a una reacción violentista, con miras a crear las condiciones para una insurrección generalizada, mientras continúa la desestabilización del poder político, afectando seriamente la estructura económica del país y las posibilidades de una reinserción franca en el sistema financiero internacional.


2.- GRUPO TERRORISTA SENDERO LUMINOSO (SL)

2.1.-CONCEPTO:

Sendero Luminoso (cuyo nombre oficial dice ser Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso, PCP-SL), es una organización terrorista peruana de tendencia maoísta. La meta de Sendero Luminoso era reemplazar las instituciones burguesas peruanas con un régimen revolucionario campesino comunista, presumiblemente iniciándose a través del concepto maoísta de la Nueva Democracia. Desde la captura de su líder, Abimael Guzmán Reynoso, en 1992, sólo ha tenido actuaciones esporádicas.La ideología y las tácticas de Sendero Luminoso han tenido influencia sobre otros grupos insurgentes de corte maoísta como el Partido Comunista de Nepal y otras organizaciones afiliadas al Movimiento Revolucionario Internacional.

Ampliamente condenado por su brutalidad, que incluye violencia aplicada contra los campesinos, dirigentes sindicales, autoridades elegidas popularmente y la población civil en general,es considerada una organización terrorista por el gobierno del Perú, además de la Unión Europeay Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo financiero. Además de esto, Sendero Luminoso está en la lista de organizaciones terroristas extranjeras del Departamento de Estado de los Estados Unidos

2-2. causas de la guerra

El movimiento revolucionario llamado Sendero Luminoso nació en la sierra del Perú, en un lugar caracterizado por el atraso económico y la marginalidad. En este país latinoamericano la modernización e industrialización fueron procesos que se desarrollaron exclusivamente en la zona costera del país; mientras en esa área se vivía un proceso de desarrollo debido, entre otras cosas, a la incorporación de mano de obra asiática, la sierra y la selva se sumergían en la pobreza auspiciada por un sistema de explotación de los indígenas por los caciques locales o gamonales.

En la década de los años sesenta, los campesinos del Perú iniciaron un proceso de invasión de tierras que culminó con la promulgación en 1969 de una nueva Ley de Reforma Agraria. A partir de entonces, los gamonales se convirtieron en personajes del pasado. Su lugar fue ocupado por profesionales de las capas medias, comerciantes locales, narcotraficantes e incluso líderes indígenas que por primera vez llegaron a ocupar cargos públicos. En general, la nueva ley promovió un cambio de propietarios, pero no de estructuras de propiedad. Esto quiere decir que la distribución desigual de las tierras contra la que habían luchado los campesinos se mantuvo y, junto con ella, el descontento y la miseria.

Las exigencias del mercado internacional, la explotación de los indígenas, el vacío de poder en el campo y, en general, el atraso económico de la sierra peruana, fueron algunos de los factores que dieron origen a Sendero Luminoso: un grupo revolucionario con un proyecto diferente para el país.

2.3.-Operación Victoria: Captura de Abimael y colapso

El 12 de setiembre de 1992 a las 8:45 de la noche, Abimael Guzmán Reynoso, principal cabecilla de Sendero Luminoso fue capturado por el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) de la policía, en una casa del distrito de Surquillo en la ciudad de Lima rodeado por cuatro mujeres. Una de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa. Las otras eran Laura Zambrano Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por protección; María Pantoja y Maritza Garrido Lecca. La captura se dio luego de meses de seguimiento. Inspectores policiales disfrazados incluso de recogedores de basura permitieron tener certeza de la ubicación de Guzmán y de su condición de salud (se encontraron varias medicinas para el tratamiento de la Soriasis, enfermedad que se sabía que padecía Guzmán). Luego de esa captura, se logró arrestar a varias otras figuras principales de la organización terrorista.

A la par que se quedaba acéfala, la organización empezó a perder acciones militares frente a las rondas campesinas, lo que ocasionó que la organización se dividiera en diversos frentes regionales bajo el mando de varios comandantes, muchos de los cuales estaban enfrentados entre ellos mismos. El rol principal de Guzmán fue asumido por Óscar Ramírez Durand, alias Feliciano, quien fue capturado en un anexo de la ciudad de Huancayo en 1999.

Luego de esas capturas y desde 1992, la presencia militar de Sendero Luminoso es prácticamente nula. Actualmente se presume que existe una minúscula célula senderista en algún lugar de la Amazonía en el departamento de San Martín pero no registra acciones bélicas.