miércoles, 9 de septiembre de 2009

La tía Julia y el escribidor

Las inmemorables memorias de un joven que tras cumplir sus 18 años y trabajar como director en Radio Panamericana significo una nueva aventura paradójica en su vida.
Una de aquellas grandes novelas que tras ser ficticias, Mario incluyo un collage autobiográfico en su obra, plasmando los detalles más relevantes de su primera aventura matrimonial y aquellos hechos sociales que la antigua Lima vivía en ese entonces; o porque no decir que su gran amigo Pedro Camacho fue aquel inicio de inspiración inmediata para procrear divinas historias de radioteatros que en ese tiempo se difundían para entretener libremente a aquellas personas que vivían el teatro en su imaginación.
Pues al culminar la novela, me di cuenta el motivo exacto por la cual Mario Vargas Llosa escribió una pequeña parte de su vida, y es que el género novelesco no nació para contar verdades, si no que estas, al pasar a la ficción, se convierten siempre en mentiras; llegando a ser unas verdades que aún no se puede verificar.
“La tía Julia”, está definida propuestamente en un terreno más apto para el lector común, entrando a una aventura de la cultura popular, en la que uno se puede enamorar con el manejo entretenido de la obra. Pues son aquellos sucesos que ponen en onda al lector para saber desesperadamente cual es el final. Y no solo eso, si no que el final totalmente positivo, que tras examinando la realidad me causo una gran tristeza y nostalgia por que el destino no permitió que ellos estén juntos hasta ahora. Es parte de una historia real, pero solo una parte.
La propia historia de Mario tiene que ver con sus intentos de independizarse con el sueldo escaso de periodista y con sus afanes artísticos a cuestas, pero, sobre todo, se relacionan con la aparición de la tía Julia, venida también de Bolivia, luego de un mal matrimonio y con el fin expreso de acertar en esta ocasión. Aunque es 10 años menor, Mario es colocado por la propia familia para llevarla al cine, el teatro y entretenerla el tiempo posible para que ella se encuentre placida. Sin embargo el coqueteo empezó por un simple beso. A partir de allí Mario se enamora profundamente de su tía política que tras ser rechazada por la familia dedicen casarse en Chincha, para así estar unidos ante la Ley y no discutir el pleito del la relación.
Mario, no deja de plasmar en sus escritos la pasión que desde niño tuvo por leer y el amor que tiene hacía la literatura, pues el siempre supo que la carrera de Derecho solo era para complacer a sus padres para ser alguien en la vida; sin embargo el solo quería ser escritor, pero no un simple escritor, si no el mejor.
Definitivamente es un libro muy curioso donde se van intercalando capítulos correspondientes a la historia de Mario y Julia con las historias de los radioteatros de Pedro Camacho. El tono de los libretos radiofónicos es el de Pedro Camacho, ampuloso, redicho y truculento; mientras que el de la historia principal es más ágil y natural. Es un gran mérito del autor, dotar de diferentes voces narrativas a estas dos partes.
No cabe duda que es una de las mejores obras que he leído por pertenecer al género novelesco atractivo y conmovedor. Gracias a ellos, me e interesado a investigar la historia de Julia Urquidi, ex esposa de Mario Vargas Llosa, que también público “Lo que Varguitas no dijo”, la cual demuestra en cierta manera abstracta una respuesta a Mario y algunos detalles que no se encontraron en la novela anterior.
Una historia con la cual te ínsita a indagar el lado real del detalle, de la vida del autor y de los protagonistas
La ironía, la gracia y la gracilidad de la prosa nos llevan a través de la historia con facilidad, si bien, es un libro largo que en algunas partes resulta un poco reiterativo. Memorable el excéntrico Pedro Camacho, ídolo de multitudes, prolífico autor que usa disfraces para meterse dentro de sus personajes.
Para mí este libro revela lo que es la literatura: contar una historia interesante con gracia. No hablo del autor ni los calificativos sarcásticos que tiene sobre el Perú y que hizo para cambiarlo, si no de la novela que a mi parecer es atractiva y muy buena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario